Síndrome de Brugada. Consideraciones en clínica dental
El síndrome de Brugada es una entidad clínica relativamente joven, de origen genético, asociada a arritmias ventriculares y a muerte súbita en paciente jóvenes. Fue descrita por primera vez en 1992 por los cardiólogos españoles Pedro y Josep Brugada.
Tiene una prevalencia ende 5/10000 en caucásicos y se eleva a 14/10000 en asiáticos, siendo endémica en ciertas zonas del sudeste asiático, donde se le conoce como Sd. de muerte nocturna inexplicable (SUNDS), Pokkuri (Japón), Lai Tai (Tailandia), Bangungut (Filipinas) .
Es una enfermedad hereditaria, autosómica dominante (AD) con penetrancia incompleta (algunos genes no se expresan en el fenotipo, a pesar de estar en el genotipo). Se han descrito más de 300 mutaciones que provocan esta patología. La mutación en el gen SCN5A, localizada en el brazo corto del cromosoma 3 (3p21-23), que codifica los canales del sodio, es el más frecuentemente afectado (30% de los casos). Las mutaciones de otros genes también pueden producirlo: CACNA1c, CACNB2b, GPD1L (ésta mutación parece asociada a la muerte súbita del lactante), KCNE3.
Se caracteriza por una elevación persistente del Segmento ST en derivaciones precordiales derechas (V1-V2) y reviste gran relevancia clínica por su asociación a muerte súbita por arritmias ventriculares.
Existen tres tipos de patrones electrocardiográficos, todos con cambios en las derivaciones precordiales derechas, con elevación cóncava del ST.
CRITERIOS DIAGNOSTICOS.
- Pacientes con elevación del Segmento ST con morfología tipo 1 ≥ 2 mm en 1 o más derivaciones precordiales derechas, posicionadas en el 2º, 3er o 4º espacio intercostal, ya sea de manera espontánea o después de un test de drogas con la administración de antiarrítmicos clase I.
- Pacientes con elevación del ST tipo 2 o tipo 3 en al menos una derivación precordial derecha (V1, V2) posicionadas en el 2º, 3er o 4º espacio intercostal cuando un test de drogas con administración de antiarrítmicos clase I induce el ECG con morfología tipo I
(Consenso de expertos 2013) HRS/EHRA/APHRS Expert Consensus Statement on the Diagnosis and Management of Patients with Inherited Primary Arrhythmia Syndromes
MEDIDAS GENERALES
- Evitar fármacos que puedan inducir elevación del ST en derivaciones precordiales derechas. En esta página (http://www.brugadadrugs.org), se encuentra una relación detallada de los fármacos que deben de evitarse o aquellos que se deben de utilizar con precaución.
- Evitar la ingesta excesiva de alcohol y comidas abundantes.
- Tratamiento inmediato de la FIEBRE con drogas antipiréticas. (paracetamol)
ANESTESIA SEDACIÓN EN PACIENTES CON SÍNDROME DE BRUGADA
- Como anestésico local :
- NO emplear BUPIVACAINA O ROPIVACAINA
- SI se puede utilizar LIDOCAÍNA O ARTICAINA, con adrenalina a las dosis más bajas.
- Como medicación sedante:
- PRECAUCIÓN con PROPOFOL en infusión, porque puede afectar a los canales del calcio provocando una elevación de ST. Los bolos parecen ser seguros y las infusiones deberán ser a dosis bajas y de corta duración
- NO permitido:
- Tramadol
- Metroclopramida
- PERMITIDO:
- Protóxido (N2O)
- Benzodiacepinas
- Fentanilo
- Corticoides tipo dexametasona
- Analgésicos como paracetamol y ketorolaco
A pacientes con esta patología se les ha podido haber implantado un DAI (desfibrilador automático implantable), que también conlleva unas consideraciones específicas y que fue revisado en este blog: http://www.sedatio.es/desfibrilador-automatico-implantable-en-consulta-dental
BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA
- orphananesthesia.eu/en/…/177-brugada-syndrome.html
- http://www.brugadadrugs.org
- Abad A, Espinosa A, Ripollés-Melchor J, Rodríguez Bustamante V, Rodríguez & L, Izarduy L, Prieto Gundin A, Atienza A. de Brugada y Anestesia: Manejo anestésico. Rev electron AnestesiaR. 2016 Vol 8. 390
- Duque M, Santos L, Ribeiro S, Catré D. Anesthesia and Brugada syndrome: a 12-year case series. Journal of Clinical Anesthesia, Volume 36, 2017, pp. 168-173.